Tag Archives: medio ambiente

Poner el medio ambiente y la salud pública en la agenda de las ciudades como un elemento prioritario

  • Aurelio Martín participa en representación de Gijón/Xixón VII Encuentro de la Red de Ciudades por la Bicicleta en Valladolid.

Aurelio Martín, Concejal de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, y portavoz municipal de IU Xixón, ha participado en el VII Encuentro de la Red de Ciudades por la Bicicleta que se ha desarrollado en Valladolid, y que organizaba la Dirección General de Tráfico y la Federación Española de Municipios y Provincias.

El encuentro ha sido una ocasión para compartir con por otras ciudades la necesidad de avanzar hacia una movilidad sostenible, ciudades sostenibles, seguras y saludables, y una oportunidad para abordar y debatir sobre las zonas de bajas emisiones, que contribuyen a tener un medio ambiente más saludable en nuestras ciudades.

Aurelio Martín coincide con el resto de los Ayuntamientos que participan en el encuentro y comparte “el objetivo de desarrollar y ahondar políticas que permitan poner el medio ambiente y la salud pública en la agenda de las ciudades como un elemento prioritario”

Asimismo, el portavoz municipal de Izquierda Unida de Xixón tuvo un encuentro con la compañera de Izquierda Unida María Sánchez, actual concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Valladolid y candidata a la Alcaldía de la capital vallisoletana.

El proyecto de presupuesto para 2023 “inicia la transformación urbana más ambiciosa de las últimas décadas”

  • El concejal Aurelio Martín destaca que “2023 va a ser el año del medio ambiente en Gijón” con inversiones del ayuntamiento y de otras administraciones
  • Medio Ambiente y Movilidad incluye en sus cuentas la puesta en marcha del servicio público de bicicleta o compromisos vecinales como la semaforización de Nuevo Roces

El concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Hacienda para presentar el proyecto de presupuesto de su área para 2023, que asciende a 15.265.688 euros y concreta la apuesta del gobierno local por la protección medioambiental y la movilidad sostenible.

Martín destacó que “el proyecto de presupuesto para 2023 es el inicio de la mayor transformación urbana de las últimas décadas, en buena medida gracias al trabajo de este gobierno para la obtención de fondos europeos”. El concejal considera así que “este año se empieza a concretar el modelo de ciudad dinámica, sostenible y social por el que hemos apostado durante todo el mandato. Gijón será en los próximos años una ciudad más habitable, más competitiva y mejor adaptada para hacer frente a la emergencia climática”.

Entre las actuaciones que se desarrollarán durante los próximos doce meses, el concejal de Medio Ambiente y Movilidad destacó las más vinculados a sus áreas: los carriles bus de las avenidas de la Costa, Constitución, Oviedo y Pablo Iglesias, incluyendo esta última la primera fase de la reforma integral de la avenida; o el carril bici, la ecomanzana y el punto multimodal de La Calzada, “la mayor inversión en años en la zona oeste de la ciudad”.

A estas inversiones, que suman un total de 5.205.182,95 euros, se suman otras, como la reordenación del tráfico en el entorno de Mar Cantábrico, o las relacionadas con la renaturalización urbana, desde el proyecto de renaturalización y rehabilitación ambiental de los ríos Piles y Peñafrancia; las actuaciones integradas en el proyecto Gijón/Xixón Ecoresiliente, que incluye la creación de minibosques urbanos en los barrios de Viesques, Moreda y La Calzada; la restauración ambiental de las lagunas del parque de Isabel la Católica y el canal del Molín; o la creación de un espacio de convivencia saludable mediante estrategias de renaturalización urbana en el entorno de los centros educativos del barrio del Polígono de Pumarín. En total serán 17 los colegios públicos e institutos de la ciudad en cuyos entornos se actué en 2023, bien a través de la redacción de proyectos o bien a través de la realización de obra.

El concejal destacó que “a la vista del conjunto de inversiones que se prevén para este año, las del Ayuntamiento en sus diferentes áreas y empresas y las de otras administraciones, como la reforma del colector de Peñafrancia, el intercambiador de El Humedal, el aparcamiento disuasorio de la avenida de Portugal o el proceso de descarbonización de Arcelor, 2023 va a ser el año del medio ambiente en Gijón”.

En cuanto al presupuesto concreto de la concejalía de Medio Ambiente y Movilidad, las cuentas para el próximo año dedican 3.258.600 euros a la ordenación del tráfico, con 1.700.000 euros para el mantenimiento del Sistema Centralizado de Control del Tráfico a los que se suman 508.200 euros para inversión en equipos y obra, que incluyen la instalación de los cuatro semáforos con foto rojo en los cruces principales del barrio de Nuevo Roces (225.000 euros), tal y como se acordó con la asociación vecinal; y con 640.000 euros para señalización viaria. Además, se incluye una partida de 150.000 euros destinada a la segunda anualidad de la convocatoria de subvenciones para la compra de vehículos con distintivo ambiental.

En materia de movilidad urbana (1.050.100 euros), destaca la partida vinculada al contrato del nuevo servicio público de bicicleta compartida (935.300 euros), cofinanciado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que entrará en funcionamiento el próximo mes de mayo. Además, se incluyen partidas para el programa de Biciescuela Municipal (10.000 euros) y trabajos vinculados al Plan de Movilidad Sostenible como son el estudio de la movilidad en la zona periurbana y rural de concejo, que incluirá un diagnóstico y propuestas de actuación (56.850 euros), o la redacción de los proyectos para la creación de entornos y caminos escolares seguros en 9 colegios públicos de la zona oeste de Gijón/Xixón (18.150 euros). También las cuotas de participación a la Red de Ciudades para la Bicicleta y a la Red de Ciudades que Caminan (4.800 euros en total).

Las políticas medioambientales contarán en 2023 con 9.203.588 euros, un importe en cuyo desglose destacan los 300.000 euros que el Ayuntamiento aportará al convenio con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para el diagnóstico, el mantenimiento y la limpieza de los ríos del concejo, así como los 8.437.088 euros que se transferirán a la Empresa Municipal de Aguas para el mantenimiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales Gijón Este y La Reguerona.

En esta materia destacan también diferentes partidas vinculadas a programas de educación ambiental y divulgación científica, como son las actividades del Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Deva (85.000 euros), o las subvenciones nominativas para el desarrollo de diferentes iniciativas a la Asociación de Amigos del Jardín Botánico (2.000 euros), el Instituto Español de Oceanografía (5.000 euros), la Asociación Gijonesa de Apicultura (2.000 euros) y la Sociedad Astronómica Omega (2.000 euros).

Además, la concejalía prevé desarrollar a lo largo del año, entre otros trabajos, el censo de instalaciones y emplazamientos con amianto y el calendario para su retirada (50.000 euros), tal y como establece la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular aprobada el pasado año. También se incluyen partidas para las campañas de control de las poblaciones de gaviotas y palomas (60.000 euros), estorninos (15.000 euros) y avispa asiática (25.000 euros), así como para un programa específico para el control de palomas en colegios públicos (26.000 euros). Se continuará además con el estudio topográfico de la playa de San Lorenzo (10.000 euros).

En cuanto al Jardín Botánico Atlántico, el proyecto presentado por el concejal asciende a 1.422.100 euros, de los cuales 45.800 euros se emplearán en finalizar las obras de la nueva aula didáctica, ya iniciadas y que tienen un plazo de ejecución de cuatro meses. En la programación del equipamiento de Cabueñes para 2023 destacan también las actividades que se organizarán para celebrar el 20 aniversario del Jardín Botánico.

Por último, al Acuario de Gijón/Xixón, gestionado a través de concesión por la empresa RAIN FOREST, se destinarán 331.300 euros en concepto de servicios energéticos, abastecimiento de agua, mantenimiento y tasas de la Autoridad Portuaria. En cuanto a la inversión anual, con cargo a la empresa, la prevista para 2023 supera los 1.200.000 euros.

El concejal Aurelio Martín explicó durante su comparecencia que al presupuesto inicial que ahora se presenta han de sumarse a lo largo de los próximos meses los remanentes, para los que desde su área intentarán priorizar las inversiones para la primera fase de la reforma del Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Deva y para la licitación de las obras del nuevo laboratorio del Jardín Botánico que se ubicará en la antigua casa de la Quintana de Rionda.

Por otro lado, el Centro de Transportes de Gijón, la sociedad presidida por el concejal de Medio Ambiente y Movilidad y participada al 50% por el Ayuntamiento y el Principado de Asturias, contará con presupuesto en 2023 de 896.817,97 euros, unas cuentas que fueron aprobadas por unanimidad en el consejo de administración celebrado el pasado 18 de noviembre y que suponen un incremento del 2,51% respecto a las de 2022 y del 21,58% respecto a las de 2019.

La hora del Gijón verde

El la hora del Gijón verde.

por Aurelio Martín | Portavoz de IU Xixón y Concejal de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.

Hoy es 5 de junio, y un año más se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, que este 2020 hace una llamada a la acción global para proteger la biodiversidad. “La hora de la naturaleza” es el lema elegido por Naciones Unidas en un momento en el que el planeta nos recuerda que la manera en la que interactuamos con él tiene consecuencias. Nuestro modelo actual de apropiación de la naturaleza, con la deforestación y la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y los océanos, y la explotación intensiva de los recursos fósiles y minerales como factores definitorios, está detrás de la pandemia de la covid-19. Hace apenas unos días reflexionaban sobre ello dos mujeres científicas, una bióloga, premio Princesa 2019, y una epidemióloga, directiva de la OMS, Sandra Myrna Díaz y María Neira González, y hacían un llamamiento a los gobiernos nacionales y regionales a atacar un modelo de desarrollo que genera las condiciones ideales para la mutación y la propagación de enfermedades zoonóticas como los coronavirus.

No hay excusas para no responder a esta llamada. Debemos hacerlo porque de ello depende nuestra supervivencia. Por eso en Gijón estamos comprometidos con la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, y desde el pasado mes de agosto, pronto hará un año, hemos venido desarrollando toda una serie de iniciativas y políticas públicas dirigidas a transformar nuestro concejo en un entorno más sostenible y amigable en el que vivir. 

En esta nueva visión de ciudad se enmarca el plan de actuaciones que hemos diseñado y que estamos ejecutando para la recuperación del río Piles y la renaturalización de su cauce bajo. Otras ciudades españolas y europeas han desarrollado con éxito iniciativas similares para recuperar el valor medioambiental de ríos urbanos a los que daban la espalda, y el proyecto de Gijón cobra especial relevancia por el impacto de nuestro río sobre la playa de San Lorenzo. Pero no habremos conseguido proteger nuestras aguas marinas hasta que la estación depuradora del Este esté en funcionamiento, y como aunque no es de nuestra competencia sí es de nuestra incumbencia, mantenemos una actitud de exigencia con el Ministerio de Transición Ecológica para su finalización, como también lo hacemos para el cumplimiento de las inversiones en la depuradora del Oeste. 

La mejora de la calidad del aire en nuestro concejo también ha ocupado una parte importante de la acción medioambiental durante estos primeros meses de mandato. Gijón está decidida a combatir los problemas de contaminación atmosférica que afectan especialmente a los barrios de la zona Oeste, sobre todo a Jove y El Lauredal. Para ello estamos ultimando con el Gobierno de Asturias el primer plan de actuaciones a corto plazo para mejorar la calidad del aire en esa zona de la ciudad. Pero no solo la actividad industrial contribuye a las emisiones contaminantes a la atmósfera. El tráfico también lo hace, y por eso nuestra ciudad está inmersa en la definición de un nuevo modelo de movilidad sostenible basado en el transporte público y la movilidad activa, una estrategia que hemos acelerado como consecuencia de las necesidades urbanas derivadas de la pandemia.  

Son muchos más, y muy variados, los frentes ante los que estamos intentando actuar. Mejorar la gestión de los residuos urbanos, reduciendo su volumen y mejorando los porcentajes de reciclaje en el marco de estrategias de economía circular; realizar un consumo responsable del agua; controlar la expansión de especies invasoras en nuestro concejo, como la avispa asiática, con implicaciones muy negativas en la conservación de nuestra biodiversidad; o mejorar y potenciar las zonas verdes y los espacios naturales con los que tenemos el privilegio de contar. A esto, precisamente, dedicamos este año este día en nuestra ciudad: a divulgar y poner en valor nuestro patrimonio natural, del que el parque de Isabel la Católica y Jove son dos perfectos representantes. Es la hora del Gijón verde.

Guías audiovisuales para conmemorar para conmemorar el Día mundial del Medio Ambiente.

  • Aurelio Martín, concejal de Medio Ambiente y Movilidad, con la colaboración de EMA y EMULSA, da un paso más allá a las tradicionales visitas guiadas y ofrece guías audiovisuales para disfrutar de nuestro patrimonio natural.

Aurelio Martín, portavoz municipal de Izquierda Unida y concejal de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Gijón, con la colaboración de EMA y EMULSA, han presentado dos guías audiovisuales con el objeto de ir más allá allá a las tradicionales visitas guiadas para que todos podamos disfrutar y aprender tanto de la historia de nuestra ciudad como de la naturaleza en cualquier momento, al no poder conmemorarlo de la manera en que habitualmente se venía haciendo, por la situación de desescalada.

Las visitas han sido compuestas con imágenes de 360º que permiten al visitante tener una visión global desde su dispositivo de lo que está viendo a su alrededor. En ellas se señalan puntos de interés en los que se abre una foto de detalle, mientras una locución ofrece una breve explicación en castellano, asturiano e inglés. Aunque la visita puede ser disfrutada desde casa, Aurelio Martín ha animado a la ciudadanía a buscar con su dispositivo móvil esos puntos de interés.

En este primer proyecto se han escogido dos zonas: el Parque de Isabel La Católica, al ser uno de los 16 Jardines Históricos de Asturias incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, y la zona de Jove, donde mostramos sus fuentes y lavaderos y los jardines de la Quinta La Vega y El Lauredal.  Se pretende, además, que sea un recurso turístico por lo que , se repartirán códigos QR de esta aplicación, en hoteles y oficinas de turismo.

Izquierda Unida preguntará por los niveles de contaminación del pasado lunes en el Pleno de noviembre

  • La coalición preguntará a la Alcaldesa por la información sobre el origen de las emisiones y por las medidas que el Ayuntamiento tiene previsto adoptar para evitar que se repitan.
  • Aurelio Martín: “Nos preocupa la normalización de situaciones que no son normales. Ayuntamiento y Principado deben actuar ante un problema que lejos de ser puntual responde a factores estructurales”.

El Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón trasladará al Pleno de noviembre la preocupación vecinal sobre los niveles de partículas contaminantes que alcanzó la atmósfera durante la tarde y la noche del pasado lunes 31 de octubre y que fueron denunciadas por la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies. El portavoz municipal de la coalición, Aurelio Martín, preguntará a la Alcaldesa sobre el origen de las emisiones y su composición, así como sobre qué medidas tiene previsto adoptar el Ayuntamiento para evitar que se repitan episodios similares.

“Cuando un episodio se repite muchas veces tiende a la normalización, y nos preocupa que en el Ayuntamiento se normalicen situaciones que no son normales”, señala Martín, que considera que “Ayuntamiento y Principado deben actuar con urgencia ante un problema que lejos de ser puntual responde a factores estructurales”.

“Compartimos que se trata de un asunto complejo, pero no entendemos por qué otros ayuntamientos en España están aplicando medidas y protocolos contra la contaminación, y en Gijón/Xixón seguimos paralizados ante cada nuevo episodio”, explica Martín.

Con esta iniciativa, Izquierda Unida busca “mantener abierto el debate político y social sobre la contaminación en Gijón/Xixón”. “Mientras haya debate, no habrá normalización, y mientras no haya normalización, las Administraciones deberán redoblar esfuerzos para dar una respuesta definitiva a uno de los grandes problemas de nuestro concejo”.

IU presenta una iniciativa para impulsar el consumo y la producción ecológica en el Ayuntamiento de Xixón

  • Aurelio Martín: “Es un consumo saludable que debemos potenciar entre niños y adolescentes, y también es un nicho de creación de empleo”.
  • Javier González: “La agricultura ecológica tiene muchas ventajas ambientales y en lo que se refiere a la salud de los ciudadanos”.

El Pleno Municipal debatirá, a proposición de IU Xixón, una propuesta para potenciar la producción y el consumo de productos agroalimentarios ecológicos en la ciudad. La proposición presentada por Aurelio Martín, Portavoz Municipal de la coalición, es una apuesta por fomentar el consumo de productos saludables sobre todo entre niños y adolescentes, con su inclusión en los menús escolares, además de afirmar que es “el sistema más respetuoso con el medio ambiente y es saludable, al no autorizarse el uso de sustancias químicas o modificadas genéticamente”.

Para el concejal de IU “Xixón tiene unas excelentes condiciones de clima, de agua y de suelo para la producción ecológica, y además tenemos una demanda cada vez más creciente a la que no somos capaces de darle respuesta”. Declaró que en el concejo “existen 62 operadores ecológicos, divididos en 24 productores, 8 elaboradores y 30 comercios” y que otra razón para la justificación de la iniciativa está en “el programa de alimentación saludable y de producción ecológica en los comedores escolares que impulsa el Gobierno de Asturias”.

Por ello, Martín plantea que “la ciudad refuerce la estrategia regional, desarrollando actuaciones impulsadas al consumo ecológico tanto en los comedores escolares así como en Empresas u Organismos que dependan del Ayuntamiento y se sirvan comidas, incluyendo también los actos protocolarios; también pedimos que se promueva y se apoye el desarrollo de producción ecológica en el suelo público municipal”. Aurelio Martín concluyó añadiendo que “es un consumo saludable que debemos potenciar entre niños y adolescentes, y también es un nicho de creación de empleo”.

Javier González, presidente del Consejo de Producción Ecológica de Asturias indicó que “estos planes para fomentar la agricultura ecológica en suelo periurbano ya se han hecho en otras ciudades”. Manifestó que la iniciativa “va en la línea de buscar el desarrollo sostenible y dar una respuesta a las necesidades medioambientales que se plantean a menudo; la agricultura ecológica tiene muchas ventajas ambientales y en lo que se refiere a la salud de los ciudadanos, es una fuente de empleo y de creación de riqueza”

“La necesidad de que todos nos aliemos en este fin, buscamos la complicidad del ayuntamiento, este plan es ambicioso y necesita la participación de los ciudadanos, que serían la base para conseguir que esto saliera adelante”, apostilló Javier González.

IU reclama que las tres Administraciones se unan para buscar una solución definitiva a los vertidos en la costa gijonesa

  • Aurelio Martín: “no vemos mal soluciones parciales como volver a tener un pretratamiento que permita el desarenado y el desengrasado, pero deben buscarse soluciones definitivas”.
  • Manuel González Orviz: “ninguna ciudad de Europa está vertiendo como lo está haciendo Gijón y la directiva europea no lo permite”.

Aurelio Martín y Ana Castaño, acompañados de Manuel González Orviz, coordinador de IU Asturies y Ovidio Zapico, diputado en la Junta General del Principado, comparecieron conjuntamente para unir fuerzas ante la crisis medioambiental que está causando la reciente sentencia de la Audiencia Nacional que anula la puesta en marcha de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de la Zona Este gijonesa. Esta sentencia y el desmantelamiento de la conocida como ‘Plantona’ está provocando que las aguas residuales se viertan directamente al mar sin ningún tipo de tratamiento. Para González Orviz “no debemos convertir nuestra costa en una cloaca”, y presentó una iniciativa parlamentaria en la que la coalición pedirá que la Comunidad Autónoma mueva ficha en uno de los problemas más graves de Gijón.

El Portavoz Municipal Aurelio Martín criticó lo que denomina el ‘tira que libras’, “que tiene consecuencias muy grandes en obras de gran envergadura como la Depuradora o la variante de Pajares”. Para Martín, “da la sensación de que estamos resignados, lo primero que hay que decir es que estos problemas no son comunes, ni normales, ni propios del siglo XXI, ni son ejemplo de funcionamiento de las administraciones públicas”.

“Gijón no puede estar los próximos años sin depuración” declaró Martín, “es un desastre medioambiental y la Comunidad Europea no nos lo va a permitir”. Pide que para ello, además de soluciones provisionales, “haya soluciones definitivas y una estrategia compartida entre las tres administraciones”, para lo que implora “que se reúnan cuanto antes. Ha sido un desastre lo que hemos vivido en estos años y no vale ponerse de perfil y echarle la culpa a otros”.

Martín admite que “no vemos mal soluciones parciales como volver a tener un pretratamiento que permita el desarenado y el desengrasado, a ser posible con las nuevas instalaciones que tienen incorporadas todos los nuevos avances pero que debe ser autorizado por la Audiencia; no descartamos otra solución, la de dotar a la Plantona de los medios suficientes”. Concluyó indicando que “es una irresponsabilidad de la Confederación y de las Administraciones desmantelar la Plantona sin estar en funcionamiento la nueva estación de depuración de la zona este”.

Manuel González Orviz comenzó alertando que “estamos ante un problema medioambiental grave, requiere una solución provisional de carácter inmediato, y tratar de buscar una solución definitiva”. Para el Coordinador regional de IU “ninguna ciudad de Europa está vertiendo como lo está haciendo Gijón y la directiva europea no lo permite” y recordó que no es el único problema medioambiental de la ciudad, pues de las dos últimas comparecencias que había hecho en Gijón, “una ha sido por la calidad del aire y otra, ahora, por los vertidos”.

“El problema es mucho más grave que el estético, no debemos convertir nuestra costa en una cloaca;  buscar una solución definitiva debe ser prioritario en las tres administraciones”. Explicó que la iniciativa parlamentaria que lleva IU pide que “el Principado se ponga a la cabeza de este proceso”. “La sentencia es contra la Confederación Hidrográfica, pero afecta a todas las administraciones, y planteamos recabar con carácter de urgencia que las tres administraciones se pongan a buscar la solución definitiva”, concluyó Orviz.

 

IU instará al Ayuntamiento a tener en cuenta a la sociedad civil en la nueva Ordenanza de Medio Ambiente

  • Aurelio Martín: “Queremos que sea una ordenanza no solo de los grupos políticos sino de los ciudadanos”.
  • Luis Miguel Fernández Romero: “Las decisiones municipales deben, en ocasiones, desbordar al propio Ayuntamiento”.

El Portavoz de IU Xixón Aurelio Martín y el coordinador del Área de Sostenibilidad y Ecología Luis Miguel Fernández Romero presentaron una iniciativa que pretende que las entidades ciudadanas participen en el debate de la elaboración de la Ordenanza de Medio Ambiente, en la que se propone la creación de una mesa de trabajo que incluya a los grupos municipales y a las entidades ciudadanas que presentaron alegaciones al citado documento. El objetivo, en palabras de Aurelio Martín, es “consensuar el texto final no solo entre los grupos políticos sino también con la participación de la ciudadanía”.

Martín, que se dio la enhorabuena por el desarrollo de la Ordenanza, recordó, sin embargo, que “el 9 de Noviembre ya dijimos que la nueva ordenanza tenía limitaciones, se quedaba corta”, que resumió algunas propuestas concretas que realizaba la coalición, como que “tenía que incluir un catálogo declarativo de derechos de los ciudadanos, debía concretar las figuras de políticas ambientales local, añadir elementos de interés como los focos de olores molestos e introducir la figura de restitución de daño causado”. Criterios basados en importantes municipios del Estado Español como Madrid o Bilbao y que se han llevado a la Plataforma Contra la Contaminación y al consejo sectorial.

“Con los niveles de contaminación atmosférico y los cambios en legislación estatal aconsejaban que Xixón tuviera una nueva ordenanza más eficaz” declaró Martín, que incluye al Gobierno regional en la ecuación, pues “esta ordenanza y el Plan de Calidad del Aire del Principado son los dos instrumentos que tenemos para combatir los niveles de contaminación de la ciudad”.

Para Aurelio Martín esta iniciativa “va en el sentido de dar un salto más y recoja los planteamientos que los grupos municipales que quieran aportar en positivo y sobre todo los planteamientos de la sociedad. Es importante constituir una mesa de trabajo que esté compuesta por todos los grupos y las entidades ciudadanas que han alegado, como la propia Plataforma y la Federación ‘Les Caseríes’”. “Queremos que sea una ordenanza no solo de los grupos políticos sino de los ciudadanos”, remachó el edil de IU Xixón.

Luis Miguel Fernández Romero recordó que “hace cuatro meses instábamos al Ayuntamiento a ser más ambicioso; estamos en marzo y no hemos avanzado mucho, queremos que el Equipo de Gobierno lo asuma como una prioridad y se ponga las pilas”. Así que insistió en que el Ayuntamiento “haga una ordenanza inmediata y lo haga contando con la sociedad civil”.

“En la plataforma están representadas 30 asociaciones, entre ellas el Movimiento Vecinal, esa plataforma ha hecho propuestas a la sociedad y hay que verla como una fortaleza, como algo útil para esta ciudad” dijo el Coordinador del Área de Sostenibilidad y Ecología de IU Xixón, para el que “las decisiones municipales deben en ocasiones desbordar al propio ayuntamiento, hay que considerar como un actor político a la sociedad civil”.

IU y CCOO alertan del uso de plomo en el proceso productivo de Arcelor-Mittal

  • Aurelio Martín: “el plomo es un metal pesado y altamente contaminante que requiere un tratamiento específico y este no se ha tenido en cuenta”.

El Portavoz Municipal de IU Xixón, Aurelio Martín, mantuvo una reunión con una delegación de la Unión Comarcal de Comisiones Obreras de Gijón, encabezada por su Secretario General Víctor Roza, para tratar en profundidad el nuevo proceso productivo que se pretende introducir en Arcelor-Mittal y que supondría el uso del plomo en la aleación en dos coladas. Ambos coincidieron en indicar que “es un procedimiento nuevo que precisa de determinadas garantías tanto individuales como colectivas”.

Aurelio Martín indicó que “el plomo es un metal pesado y altamente contaminante, que requiere un tratamiento específico y esto no se ha tenido en cuenta” y expresó que todo indica que “para hacer esas pruebas en dos coladas, no se han tomado las medidas oportunas a ambos niveles. El plomo es un metal pesado y altamente contaminante que requiere un tratamiento específico y este no se ha tenido en cuenta”.

El Portavoz de IU Xixón también manifestó su preocupación por las emisiones que puedan producirse: “Hay que tomar medidas para proteger a los trabajadores, pero también medidas de carácter medioambiental para evitar que la introducción de este metal traiga consecuencias a la contaminación en la ciudad. Desde IU vamos a pedirle a la Consejera de Medioambiente que nos informe si en las autorizaciones ambientales integradas este procedimiento esta reconocido y que se ponga en contacto con la empresa para que asegure que este proceso nuevo se haga con todas las garantías para los trabajadores y para los vecinos de Xixón”.

Víctor Roza exigió que “la empresa ponga las medidas de protección ambientales y colectivas necesarias, no solo las individuales como quieren poner”. “Entendemos que no puede ser que hayamos instado a que los productos que entren en Europa reúnan unas determinadas condiciones medioambientales y ahora se haga un producto de otra manera” declaró el dirigente sindical, que finalizó diciendo que “bienvenido sea que este producto se haga, porque es trabajo, pero exigimos que el producto que se vaya a hacer reúna las condiciones que tiene que reunir para los trabajadores y para los vecinos”.

IU presenta propuestas en positivo para la Ordenanza de Medio Ambiente de Xixón

Aurelio Martín y Luis Miguel Fernández Romero, Portavoz Municipal y Responsable del Área de Medio Ambiente de IU Xixón respectivamente, presentaron una batería de medidas de cara a la próxima revisión de la Ordenanza de Medio Ambiente del Ayuntamiento. “No creemos que la contaminación que sufre la ciudad tenga que ver con las condiciones meteorológicas, nos parece una broma de mal gusto”, declaró Martín que se mostró convencido “la mala calidad del aire que sufren los ciudadanos de Gijón tiene que ver con los focos emisores”.

“Creemos que el Ayuntamiento tiene que ser eficaz para reducir las emisiones donde se producen, que es en los focos emisores” dijo Martín, que consideró necesario modificar la ordenanza porque “está absolutamente desfasada y ante la gravedad de los acontecimiento que en referencia al Medio Ambiente están sucediendo”. Dejó claro que estas propuestas son en positivo y también reclamó que los cambios en la ordenanza “sean profundos. Estamos en otro momento al que se hizo inicialmente y estamos sufriendo unos acontecimientos que requieren del Ayuntamiento un nivel máximo de eficacia.”

Luis Miguel Fernández Romero pidió que el Ayuntamiento fuese el primero en dar ejemplo de estas medidas, “esta ordenanza pone deberes a los ciudadanos, pero para ser creíble tiene que ponerse deberes a sí mismo”, en materias de eficiencia energética y emisiones de los vehículos municipales. Criticó la lentitud en el desarrollo de esta modificación: “Tiene que ponerse las pilas, tiene que ver este tema como una prioridad y como una urgencia para acometerlo con agilidad, con participación ciudadana pero con agilidad”.

Propuestas de IU Xixón para la modificación de la Ordenanza:

1.- Incluir un catálogo declarativo de derechos a favor de los ciudadanos:

– Derecho a respirar un aire de calidad que no cause perjuicios a la salud:

– Derecho a ser informados de la calidad del aire, de las incidencias que se producen en relación a ello y de los elementos, personas o entidades causantes de la contaminación.

– Derecho de acceso libre a los expedientes que genere la ordenanza.

– Derecho a la participación ciudadana en el desarrollo de las políticas locales de calidad del aire.

2.- Concretar las figuras de la política medioambiental local:

– Plan local de reducción de emisiones.

– Instrumentos de información y participación ciudadana.

– Herramientas de inspección y control, con protocolos de intervención que incluyan medios adecuados, inmediatez ante las incidencias graves, establecimiento de medidas cautelares, controles sistemáticos, etc.

– Planes de concienciación ambiental

– Medidas de ejemplaridad en la actividad propia del ayuntamiento: emisiones del parque de vehículos, evacuación de humos de los locales municipales, eficiencia de los generadores de calor y focos de emisión.

– Introducir cláusulas en compras y contratos públicos.

3.- Añadir elementos que incluyen otras normativas y parecen de claro interés:

– incluir los focos de olores molestos.

– introducir la figura de la restitución del daño causado.

– prever el uso de la figura del concierto ambiental.

4.- Exigir que la comunicación de incidentes que generen emisiones anómalas sea inmediato, no es aceptable que dispongan de 24 horas para hacerlo como se plantea.

5.- No renunciar a la figura de la licencia municipal, al contrario, definir con claridad los requisitos para obtenerla, departamentos implicados, procedimiento, etc.

6.- Aprovechar el momento para plantear la necesidad de estudiar la posible regulación de otras materias ambientales que el Ayuntamiento de Gijón no ha aprobado: En especial la contaminación por radiaciones, la eficiencia energética, la movilidad urbana y la protección de los espacios naturales.

IU denuncia inacción y desidia por parte de la Consejería de Medio Ambiente en los expedientes por contaminación atmosférica

Aurelio Martín y Manuel González Orviz comparecieron en rueda de prensa para dar cuenta de los expedientes abiertos a empresas por contaminación atmosférica en el municipio de Gijón/Xixón. En concreto, se han referido a seis empresas que por sus incumplimientos graves han sido expedientados, aunque su tramitación evidencia “inacción y desidia”. “La calidad del medio ambiente en Gijón no mejorará hasta que no cambie la actitud de la consejería de Medio Ambiente”, declaró Aurelio Martín, pues “la permisividad que demuestra con respecto a la contaminación que emiten algunas empresas es escandalosa”. “Pedimos rectificación, un giro de 180 grados”.

En Izquierda Unida se han estudiado los seis expedientes que les han sido entregados a la formación a través de uno de sus diputados en la Junta. En ellos se recoge que diversas empresas (cuyos nombres no pueden ser revelados a causa de una cláusula de confidencialidad), han sido focos emisores de contaminación, en ocasiones con incumplimientos reiterativos que, sin embargo, no han sido debidamente sancionados. “Es increíble que con los niveles de contaminación que tenemos solo se hayan abierto seis expedientes”, declaró Martín, que después dijo que “las inspecciones no se pueden hacer avisando días antes que te voy a hacer una inspección, se llega a las ocho de la mañana y se hace la inspección”.

En los indicados seis expedientes solo hay dos propuestas de sanción “que ni siquiera son definitivas porque están en tramitación y han sido hechas tres días antes de su entrega a Izquierda Unida”. Detalló algunos de los expedientes, refiriéndose a las empresas con nombres supuestos, y que demuestran que los procedimientos parecen guiarse más por las escandalosas noticias de nubes de carbón invadiendo la ciudad que por un plan de acción determinado: “¿No cuenta el Principado con más mecanismos de vigilancia que la lectura del periódico?.

El portavoz de IU en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón dejó en el aire algunas preguntas más sobre la tramitación de los expedientes: “¿Cómo se explica que el alto funcionario que inicia los expedientes desconozca si la empresa cuenta con antecedentes? ¿Por qué el Principado nunca ejerce su potestad de instalar aparatos de medición propios? ¿Por qué nunca se toman medidas cautelares a las empresas? ¿No debería haber un protocolo que regule las intervenciones inspectoras?”. “Es un desastre”, concluyó Martín, “las empresas perciben que la actitud del Principado es permisiva y lo aprovechan”.

El coordinador regional Manuel González Orviz se centró en el nivel regional de este problema “la tramitación de estos asuntos demuestra pasividad e indolencia, plantearemos medidas de carácter político, legislativo y presupuestario para tratar de atajar esta situación”. Plantea cuatro medidas concretas: “1ª Reforzamiento de la inspección medioambiental, 2ª Incremento del control atmosférico, 3ª Una ley de protección ambiental y de prevención de la contaminación y 4ª Un reforzamiento de la transparencia”.

“No queremos que siga en manos de las empresas el control medioambiental ni que sean avisadas de cuándo se va a producir una inspección”. Cuantificó la inversión en crear un equipo policial medioambiental en 100000 euros y de 40000 en adquirir equipos para la medición de partículas en suspensión, “que nadie se crea que es una inversión muy elevada”. Orviz indicó que “Asturias es la única región que no tiene Ley de protección ambiental y se aplica un reglamento de 1961, necesitamos una ley que plantee el mantenimiento de la calidad ambiental, que garantice que la contaminación no tenga efectos sobre la salud y el medio ambiente”. Finalizó haciendo una petición de transparencia, para que “todos puedan acceder a estos expedientes desde la fase de instrucción”.

Imagen: Daniel Mora (El Comercio)

IX refuga la incineradora y presenta en Xixón una proposición p’abrir un alderique ampliu sobre la xestión de borrafes

El coordinador xeneral d’IX Asturies, Manuel González Orviz, aprovechó güei pa repitir el refugu del so partíu a la incineración n’Asturies, mientres la presentación d’una moción nel Conceyu de Xixón na que, precisamente, apostábase por buscar alternatives a esi modelu de tratamientu de la fracción resto de les borrafes.“Tamos dispuestos a estudiar alternatives que sían vidables tantu técnica como económicamente, pero que ambientalmente sían les más favorables”, afirmó’l máximu responsable d’Izquierda Xunida.

Manuel González Orviz apostó, amás, por abrir un diálogu social, coles mires de buscar consensos na materia. Al respective de la elección de Xixón pa reivindicar la necesidá d’implementar un nuevu modelu basáu nel reciclaxe, la reutilización y l’amenorgamientu d’arramaos, el coordinador xeneral d’IX destacó qu’esi conceyu, al tratase del más pobláu d’Asturies, tien un pesu especial que tamién se ve reflexáu na so participación en Cogersa.

El voceru d’IX en Xixón, Aurelio Martín, xustificó la presentación de la moción, na que se refuga frontalmente la macroincineradora, tantu poles socesives sentencies qu’esbaraten el fallíu plan de resíduos como pola nuevu correlación de fuerces polítiques que, a xuiciu del edil, tien d’aprovechase pa virar los modelos de xestión de borrafes en Xixón y n’Asturies. La propuesta, esplicó Martín, concretase na revisión del plan estratéxicu, previa evaluación de les alternatives esistentes, pa tratar que la fracción resto sía medioambientalmente y económicamente la más apropiada refugando que pueda ser la macroincineración”.

IX pretende tamién abrir un alderique técnicu y científicu, cola aportación del conseyu sectorial de medioambiente.

Pela so parte, Luis Miguel Romero, responsable de Mediu Ambiente d’IX en Xixón y representante del Conceyu de Xixón na xunta de Gobiernu de Cogersa, aportunó en que la incineración tien que refugase ya que, dixo, a los varapalos xudiciales y el refugu social xúnense otros de tipu oxetivu, como les consecuencies que pa un conceyu como’l xixonés supondría una instalación que les sos emisiones, daos los vientos predominantes n’Asturies, terminaríen per afectar de forma especial a l’área oeste del conceyu, una zona especialmente afectada por partícules contaminantes. Pero ye que, amás, señaló Romero, si Xixón refuga’l modelu d’incineración, el proyectu quedaría muertu, abriendo una nueva etapa. “Creo que ye’l sentíu de la proposición y el llamamientu al restu de grupos municipales por que la sofiten porque si’l Plenu mayoritariamente decantar por esta posición, la nueva etapa, de manera material empecipiaríase, independientemente d’otros condicionantes d’ámbitu autonómicu”.

Texto de la iniciativa

El área de Ecología y Sostenibilidad de IU-Xixón reivindica su labor en defensa del medio ambiente en Gijón y en Asturias

El Área de Ecología y Sostenibilidad de Izquierda Xunida de Xixón desea recordar su trabajo activo en defensa del medio ambiente y la salud de la ciudadanía gijonesa frente a quienes, por desconocimiento, han acusado a nuestra formación de permanecer inactiva ante este problema.

Además de haber participado desde su formación en la Plataforma Contra la Contaminación en Gijón, Izquierda Unida llevó al Pleno en septiembre de 2014 la preocupación vecinal por los alarmantes niveles de contaminación atmosférica en la zona oeste de la ciudad.

En marzo de 2015, a través de su concejala Rosa Libertad Bueno, IU exigió al gobierno de Foro mayor diligencia en la aplicación de la Ordenanza Municipal de Protección del Medio Ambiente Atmosférico de Gijón, recordando a la alcaldesa que esta norma faculta a la administración local a iniciar expedientes sancionadores sobre los causantes de emisiones que superen los límites establecidos legalmente.

En junio de 2015, Izquierda Unida presentó una nueva iniciativa ante el pleno para reclamar la creación de una unidad verde en la Policía Local habilitando medios técnicos y personales especializados que permitieran detectar violaciones de la normativa ambiental.

A nivel autonómico y estatal también ha sido Izquierda Unida la fuerza política más activa en la lucha contra el deterioro ambiental de Gijón y Asturias. Destaca la moción impulsada por IU y aprobada por unanimidad en la Junta en la que se insta a la gobierno del Principado a revisar las Autorizaciones Ambientales Integradas de aquellas empresas susceptibles de generar contaminación atmosférica.

Por otra parte, cabe señalar que, al contrario de lo que afirma el concejal de Xixón Sí Puede David Alonso, el acuerdo de investidura firmado por IU y PSOE contempla varios puntos relativos a la mejora de la calidad ambiental de Gijón y de Asturias. Además de exigir la paralización de la incineradora, el acuerdo recoge que:

  • Se actualizarán y desarrollarán los Planes de calidad del Aire zonales existentes y en ejecución, en especial el de la zona central, la zona de Gijón y  la zona de Avilés como zonas más activas industrialmente hablando;
  • Se  ampliará y mejorará la red autónoma de control del aire en colaboración con  los Ayuntamientos;
  • Se reforzará la vigilancia de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera con mayor dotación de personal de inspección.

En cambio el documento trasladado por el grupo de Podemos en la Junta del Principado a Javier Fernández durante las reuniones previas a la investidura, sólo contempla la suspensión de la construcción de la incineradora, sin mencionar otras iniciativas a favor de la calidad del aire.

Gracias a la movilización ciudadana, este asunto forma hoy parte de la agenda política de todos los partidos y, por ello, el Área de Ecología y Sostenibilidad de Izquierda Unida confía en que los concejales y concejalas de las distintas formaciones logren poner en marcha medidas efectivas contra la contaminación. En todo caso, pedimos respeto hacia las iniciativas ya desarrolladas por IU en el Ayuntamiento de Gijón y en el resto de administraciones.

 

IU cree una “mala noticia para los gijoneses” que repita la consejera de Medio Ambiente

Asturias 24  –  29/07/15

  • Aurelio Martín preguntará en el Pleno del sábado sobre el incidente con la nube de carbón y el Grupo Parlamentario pide una comparecencia urgente Belén Fernández

IU-Xixón cree “una mala noticia para los gijoneses que se preocupan del medio ambiente” la permanencia de Belén Fernández al frente de la consejería del ramo por su “absoluta incompetencia” en políticas medioambientales, y ha pedido al presidente autonómico, Javier Fernández que “se lo piense dos veces” antes de firmar el decreto de su nuevo nombramiento porque –ha dicho– “es una llamada al conflicto con los gijoneses y con IU”.

Así lo ha hecho saber hoy la formación por boca de su portavoz municipal, Aurelio Martín, quien preguntará en el Pleno del próximo sábado al Gobierno municipal de Foro “qué medidas piensa poner en marcha” para evitar “agresiones” como las dos nubes de polvo de carbón del pasado fin de semana, que considera “un hecho grave” enmarcado en “una situación aún más grave”: la definida por el informe de la Comisión Europea que recientemente advirtió que “a medio plazo Gijón será una de las ciudades más contaminadas de Europa”.

La pregunta ante el Pleno presidido por la forista Carmen Moriyón –también concejala de Medio Ambiente– es uno de los dos frentes políticos en que IU abrirá ante el incidente. El Grupo Parlamentario en la Junta General del Principado ha registrdo igualmente sendas preguntas al Consejo de Gobierno por las causas, las responsabilidades de la nube y las medidas que piensa tomar al respecto, así como una petición de comparecencia urgente de Belén Fernández para que dé cuenta “del control de la calidad del aire en la zona central de Asturias”. Esta última batería de medidas ha sido anunciada en la misma rueda de prensa por el diputado autonómico Ovidio Zapico quien, en términos análogos a los empleados por Aurelio Martín, considera que el nombramiento de Belén Fernández “no es positivo para el medio ambiente en Asturias”.

Aurelio Martín ha recordado que propuso “hace un año” como diputado ante la Junta General del Principado una moción “aprobada por unanimidad” en la que se pedían medidas análogas a las anunciadas ayer por la Alcaldesa, en el sentido de dotar al Ayuntamiento de “mayor capacidad de inspección y sanción” y de crear “una unidad propia de policía” con competencias medioambientales. El ahora concejal se ha preguntado “por qué no se ha hecho” nada en ese período y ha censurado a la administración local y, en mayor medida, a la autonómica haber “hecho gala de una enorme incompetencia”; muy en particular en la aplicación del Plan de Mejora de la Calidad del Aire.

Martín ha asegurado que “en un año de existencia del Plan del Aire solo se han abierto dos expedientes” a empresas por incumplimiento de la normativa medioambiental, algo que entraría en contradicción con los registros de contaminación por partículas. “Si hay un nivel alto de contaminación, tiene que haber empresas expedientadas”, ha dicho el portavoz de IU, para quien “un Plan del Aire que no concluye en expedientes sancinadores que regulen la calidad del aire”. “Si no”, ha añadido, “es el envoltorio de un caramelo”.

Aurelio Martín ha solicitado al Principado que refuerce sus servicios medioambientales con “más técnicos superiores” y ha animado a la consejería y al Ayuntamiento de Gijón a llevar “ante la Fiscalía” los comportamientos “impresentables y delictivos” de las empresas que incumplan gravemente la normativa en Medio Ambiente.

Por lo demás, Martín se ha mostrado de acuerdo con los términos en los que la alcaldesa Carmen Moriyón planteaba ayer el endurecimiento de las inspecciones y sanciones en una nueva ordenanza municipal, y ha recordado que Iu “llevaba algo parecido en su programa electoral”.

 

 

IU plantea una Estrategia para la eficiencia energética y la sostenibilidad rural que creará 1.250 empleos verdes

  • El programa contempla medidas de fomento de la eficiencia energética de edificios, la recuperación de viviendas sociales vacías y el aprovechamiento del patrimonio rural público en proyectos de producción ecológica

Esta mañana el candidato a la alcaldía de Gijón, Aurelio Martín, ha visitado las instalaciones de la Cooperativa de Agricultores de Gijón y ha presentado a su directiva la Estrategia de Empleo Xixón Sostenible, con la que IU espera crear 1.250 empleos netos en 4 años, dentro de la denominada ‘economía verde’.

La Estrategia contempla dos vertientes diferenciadas. Una de ellas, llamada de Sostenibilidad Rural, pretende aprovechar la “enorme potencialidad” del medio rural gijonés que hasta ahora, entiende Martín, ha sido infrautilizado. El programa recoge medidas como el desarrollo de un plan de conservación medioambiental, mediante brigadas verdes; un estudio del patrimonio rural público del concejo y un proyecto de fomento del empleo autónomo en labores de producción ecológica y de sostenibilidad rural.

La segunda vertiente de la Estrategia por el Empleo de IU Xixón prevé reforzar el sistema de subvenciones y ayudas para actuaciones de rehabilitación de fachadas y eficiencia energética, un plan de empleo para la recuperación viviendas públicas vacías y un programa de rehabilitación de edificaciones industriales.

En su conjunto, Martín ha explicado que esta estrategia podría crear en Gijón 1.250 empleos netos, mediante una inversión de 12 millones de euros anuales a lo largo de 4 años. El candidato de IU a la Alcaldía considera además imprescindible que este programa se desarrollse no sólo desde el ámbito público sino también con la complicidad y participación de la sociedad civil.

En este sentido, el presidente de la Cooperativa de Agricultores, Joaquín Vázquez, se ha mostrado “muy interesado” por la estrategia planteada por IU y ha expresado su “total sintonía” con el proyecto. Vázquez ha manifestado la predisposición de la Cooperativa para implicarse en esta iniciativa en labores de formación, asesoramiento y ayuda a la comercialización de productos.

 


 

IU propone reforzar las competencias municipales en materia de inspección, control y sanción de empresas contaminantes

  • Aurelio Martín plantea además revisar las Autorizaciones Ambientales Integradas de las empresas contaminantes, reclama plazos y financiación concretos para las actuaciones del Plan de Calidad del Aire y apuesta por una movilidad sostenible como instrumentos contra la contaminación

Esta mañana la candidatura municipal de IU ha mantenido un encuentro con la ciudadanía en el Rastro, donde el candidato a la alcaldía de Gijón, Aurelio Martín, ha aprovechado para presentar las principales propuestas de su formación sobre la lucha contra la contaminación y en defensa de una movilidad sostenible. Martín ha calificado de “inadmisible” que los niveles de contaminación detectados en la ciudad sobrepasen múltiples días al año los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Martín ha recordado que la Comisión Europea ha llamado la atención al Estado español por el incumplimiento de la legalidad comunitaria en esta materia, particularmente en el entorno de Gijón, y que podría acarrear una cuantiosa multa.

Para evitar que esta situación se perpetúe, Izquierda Unida propone diversas medidas que pasan por aumentar el número y calidad de las inspecciones ambientales. Para Aurelio Martín, estas deben realizare “sin aviso previo, con los mejores medios técnicos y con personal cualificado especializado”.

Izquierda Unida de Gijón aboga además por reforzar las competencias municipales en materia de inspección, control y sanción de posibles infracciones ambientales. Martín señala que, de llevarse a cabo estas medidas, algunos informes recogidos podrían ser llevados directamente a la fiscalía si hay indicios de delito ambiental.

Martín ha destacado además la necesidad de revisar las Autorizaciones Ambientales Integradas de determinadas empresas, que, a su entender, han quedado obsoletas. Asimismo, el programa de Izquierda Unida recoge la propuesta de que las inspecciones sean plenamente transparentes, de manera que los datos sean visibles fácilmente a través de la web municipal. Con ello pretenden que la ciudadanía pueda saber qué empresas han sido inspeccionadas, cuáles son los resultados del análisis y, en su caso, qué sanciones se derivan del expediente.

El candidato de IU a la Alcaldía de Gijón ha reclamado mayor concreción en el Plan de Calidad del Aire autonómico, “en términos de financiación y en términos de plazos de ejecución de las distintas medidas”, tanto para las actuaciones públicas como para la previsión de actuaciones privadas.

Martín se ha referido también a las propuestas de su formación en materia de movilidad sostenible, como otro de los elementos que permitirán reducir los niveles de contaminación en la ciudad. En este sentido, IU plantea la renovación progresiva de la flota de vehículos municipales.

Martín ha defendido la necesidad de un Plan de Movilidad, “consensuado con los ciudadanos y no impuesto a base de decreto”. Este plan debe incluir a su juicio una apuesta decidida por el transporte público, con medidas como nuevos carriles bus para reforzar las conexiones Oeste-Este y prioridad semafórica en los cruces. Asimismo, IU plantea consolidar la red de zonas 30 y de carriles bici, cerrando la interconexión entre ellos, y dotar a la ciudad de aparcamientos disuasorios en las entradas de Gijón.

Finalmente, Martín ha recordado la reivindicación de Izquierda Unida de prolongar el metrotrén hasta Cabueñes, para buscar mayor “rentabilidad social” a esta infraestructura, que ha supuesto una inversión de 137 millones de euros y que actualmente está inutilizada.